OBJETIVO GENERAL
Homologar los criterios entre las instituciones que integran el Sector Salud para la planeación, ejecución y control del Programa de Vacunación Universal y de las acciones integradas en las Semanas Nacionales de Salud.
|
MARCO JURÍDICO
-
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo IV.
-
Ley General de Salud, el Título 8º, Capítulo II, Artículo 144.
-
Reglamento Interno de la Secretaría de Salud, en el Capítulo IX, Artículo 38, fracciones I a XVI.
NORMAS OFICIALES MEXICANAS
-
Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, para la vigilancia epidemiológica.
-
Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño.
-
Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012, para la prevención y el control de las enfermedades, aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
-
Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.
-
Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
OTRAS DISPOSICIONES LEGALES
-
Manual de Vacunación 2008-2009, ISBN 978-607-460-012-4.
-
Lineamientos del Programa de Vacunación Universal y Semanas Nacionales de Salud 2013.
-
Lineamientos para la Aplicación de las Vacunas Contra el Virus del Papiloma Humano (VPH)
-
Procedimiento para la Red Fría del Almacén Central 2013, DOM-P049-D6_001.
|

OBJETIVOS ESPECIFICOS
-
Alcanzar y mantener el 95% de cobertura de vacunación por municipio con cada antígeno incluido en el Esquema Básico de Vacunación.
-
Mantener la erradicación de la poliomielitis causada por el polio virus silvestre.
-
Reducir el riesgo de poliomielitis posvacunal.
-
Mantener la eliminación de la difteria.
-
Eliminar el tétanos neonatal.
-
Eliminar el tétanos no neonatal.
-
Eliminar el sarampión.
-
Consolidar la eliminación de la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita.
-
Controlar la Tos ferina.
-
Prevención de las formas graves de tuberculosis, principalmente la tuberculosis meníngea y la miliar.
-
Prevenir las infecciones graves por Haemophilus influenzae tipo b.
-
Disminuir los casos de parotiditis.
-
Disminuir la severidad de las infecciones causadas por rotavirus.
-
Prevenir las infecciones invasivas por neumococo.
-
Prevenir las complicaciones de las Infecciones Respiratorias Agudas por el virus de la Influenza.
-
Reducir las infecciones causadas por el Virus del Papiloma Humano.
-
Reducir el riesgo del cáncer asociado a la infección por el virus del papiloma humano.
-
Asegurar que todas las vacunas utilizadas sean de la mejor calidad y mayor seguridad posible.
-
Asegurar la disponibilidad de vacunas de los esquemas nacionales de vacunación mediante la adecuada programación, abasto suficiente y oportuno.
-
Asegurar la potencia de los productos biológicos con su adecuada conservación en la red de frío.
-
Reducir el tiempo de introducción de nuevas vacunas de importancia en la salud pública en el país.
|

LINEAS DE ACCIÓN
-
Fortalecer los Consejos Estatales de Vacunas (COEVAS).
-
Reforzar la Coordinación Interinstitucional e Intersectorial.
-
Actualizar y Respetar la Regionalización Operativa
-
Programar Actividades de:
-
Validación de Metas y Vacunación; SABIN, SRP, SR, Td, BCG, HiB, Pentavalente Acelular, Rotavirus RV5, Neumococco 13 y 23 serotipos, DPT, VPH, Influenza.
-
Actividades Adicionales: Administración de Vitamina A, Albendazol, Vitaminas y Minerales
-
Facilitar la participación social mediante; promoción de las actividades en Radio, Televisión y medios impresos.
-
Fortalecimiento de la capacitación.
-
Suministro suficiente y oportuno de Insumos.
-
Fomento de la práctica de la Vacunación Segura.
-
Manejo adecuado de la Cadena de Frío
-
Vigilancia de los Eventos Temporalmente Asociados a Vacunación.
-
Supervisión de programa, seguimiento de recomendaciones emitidas en los campos de estructura, proceso y resultado.
|
Histórico de las Enfermedades Prevenibles por Vacunación
Los últimos casos

|
Si desea ampliar la información sobre este Programa se puede contactar al 3030-5000 ext. 35060 o 35073 o al correo electrónico PASIAJalisco@gmail.com
Última actualización: Octubre 2013
Fecha de vigencia: Diciembre 2013
Unidad Generadora: Dirección General de Salud Pública / Dirección de prevención y control de enfermedades / Departamento de Medicina Preventiva
Responsable: Mtro. Edgar Saúl Tejeda Chávez.
|