La depresión postparto es un trastorno del estado de ánimo que puede afectar a las mujeres durante el embarazo y después del parto, y no es una tristeza pasajera sino un padecimiento que requiere atención por lo cual especialistas del Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME), llaman a las madres en esta etapa a informarse sobre los síntomas y pedir ayuda profesional.
En torno a la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental Materna, que se conmemora el primer miércoles de mayo (hoy en día 4), el SALME y la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) promueven información para conocer este trastorno e identificar sus síntomas; ya que la depresión postparto puede durar de dos a ocho meses después del parto, pero hay casos en los que sino se recibe atención puede prolongarse años.
Las causas de la depresión posparto están relacionadas en gran medida a condiciones físicas, tanto como a problemas emocionales en las mujeres que acaban de convertirse en madres.
“Después del parto, una caída dramática en los niveles de hormonas (estrógeno y progesterona) en el cuerpo puede contribuir a la depresión posparto. Otras hormonas producidas por la glándula tiroides también pueden bajar marcadamente, lo que puede provocar que sientan cansancio, pereza y depresión”, informó la psicóloga Marissa Herrera Guzmán, adscrita al departamento de Promoción y Prevención del SALME.
“La atención que debe tener una mujer afectada por el padecimiento es a través de tratamiento farmacológico y/o psicológico llevando una dieta saludable, haciendo ejercicio, descansar lo suficiente y contar con apoyo social pueden ser de gran ayuda”, indicó Herrera Guzmán.
La funcionaria agregó que la depresión postparto se estima tiene una prevalencia del 8 al 12 por ciento en nuestro país.
“Cuando estás con falta de sueño y abrumada, puedes tener problemas para manejar hasta las dificultades menores. Es probable que estés ansiosa acerca de tu capacidad para brindar cuidados a un recién nacido. Puedes sentirte menos atractiva, enfrentar tu sentido de identidad o sentir que has perdido el control de tu vida. Cualquiera de estos problemas, pueden contribuir a la depresión posparto”, puntualizó la especialista.
En entrevista, la psicóloga expuso que las mujeres que padecen este trastorno, por lo general se sienten confundidas, culpables e incapaces de atender las demandas de sus recién nacidos, quienes también pueden tener afectaciones por esta situación.
“Las madres deprimidas tienen menos disposición a estimular a sus hijos mediante interacciones vocales, físicas y de juego, además tienden más a percibir a su hijo de una manera negativa, se les dificulta más su cuidado y manifiestan aislamiento materno y hostilidad” señaló.
“Debido al trastorno que sufre la madre, no puede satisfacer necesidades de su bebé. Es poco probable que ella lo acaricie o mime y que interactúe con su pequeño, lo que pone en riesgo al menos de sufrir efectos negativos para su salud, tales como: retrasos en el crecimiento, malnutrición, retrasos del desarrollo, dificultades del sueño, problemas emocionales y del comportamiento, así como presentar problemas de aprendizaje”.
Algunos síntomas que se presentan en las mujeres que acaban de ser mamás y las pueda hacer sospechar de que están pasando por una alteración emocional son: estado de ánimo deprimido o cambios de humor graves, llanto excesivo, dificultad para relacionarse con el bebé, aislarse de familiares y amigos, pérdida del apetito o comer mucho más de lo habitual, insomnio o dormir demasiado, fatiga abrumadora, miedo a no ser una buena madre, desesperanza, sentimientos de inutilidad, vergüenza, culpa o insuficiencia, hasta otros que incluyen pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.
Una recomendación para que las madres con bebés gocen de una óptima salud mental es que descansen lo más que pueda: que duerman cuando el bebé esté durmiendo; pedir ayuda a su pareja, familia o amigos para compartir tareas o cuidados; hacer tiempo para salir o pasar tiempo a solas con la pareja.
Para recibir atención especializada pueden acudir a los servicios de psicología y psiquiatría que brinda el Instituto Jalisciense de Salud Mental, ellos son los encargados de atender este tipo de padecimientos en Av. Zoquipan no.1000-A.
PARA SABER
- El primer miércoles de mayo se celebra el Día Mundial de la Salud Mental Materna, con la finalidad de sensibilizar a la población mundial acerca de la importancia de prevenir, detectar y brindar tratamiento a los trastornos mentales durante el embarazo, parto y postparto.
- El objetivo es las mujeres que desarrollen este trastorno busquen ayuda especializada y reciban el tratamiento adecuado.
- El lema de este año 2022 es: “La salud mental materna importa”.
- Pasa la voz: Las mujeres necesitan conocer los síntomas y signos de la mala salud mental materna y saber que no están solas. Deberían poder apoyarse en sus familiares y amigos y buscar ayuda.