Este año el organismo impulsó el programa de Profilaxis Pre-exposición y Profilaxis Post-exposición, esta última incluyó a mujeres víctimas de violencia sexual.
Destaca la inauguración del Centro de Atención Especializado en VIH en el Área Metropolitana de Guadalajara, así como el fortalecimiento y ampliación de la Unidad de VIH en el Hospital General de Occidente (HGO).
Ante vocales de la sociedad civil, el Director General del Consejo Estatal Para la Prevención del Sida en Jalisco (COESIDA), Luis Alberto Ruiz Mora, presentó este día el Diagnóstico Situacional 2022, a través del cual informó las acciones realizadas por el organismo en pro de las personas que viven con VIH.
Ruiz Mora sostuvo que, con el objetivo de prevenir la transmisión del VIH, durante este año se impulsó el programa de Profilaxis Pre-exposición (PrEP) y el programa de Profilaxis Post-exposición (PeP), esta última incluyó a las mujeres que son víctimas de violencia sexual.
De esta manera, durante 2022 se registró un incremento de 30 por ciento en los tratamientos de Profilaxis Post-exposición otorgados a través de COESIDA respecto al 2021.
También en materia de prevención se aumentó en 17 por ciento el número de pruebas rápidas para detección de VIH y Sífilis (frente a 2021) y se amplió la disponibilidad de pruebas de detección del virus en adolescentes, sin requerir que estos vayan acompañados de un tutor, a fin de proteger y respetar el derecho a la atención a la salud de este grupo de población.
Asimismo, “fuimos uno de los tres estados seleccionados para llevar a cabo el Protocolo Internacional de la Vacuna preventiva de VIH MOSAICO, el cual, es importante señalar, que es la primera vez que México participa en una investigación de esa índole. Compromiso, trabajo y dedicación: los hechos hablan por nuestro estado”, precisó.
El Director General del COESIDA comentó que Jalisco fue el estado responsable en el Occidente del país, para recibir y repartir el tratamiento universal y gratuito de VIH a otras entidades de la región.
“A fin de prevenir el desabasto, se dio una respuesta efectiva para que todas las personas que se quedaron sin trabajo durante la pandemia por COVID-19, no se quedaran sin su tratamiento en donde se incluyó en el programa preventivo la profilaxis (pre y post exposición) completamente gratuita”, informó el titular del Consejo.
En este año destacó la reciente inauguración del Centro de Atención Especializado en VIH, primero en su tipo en el Área Metropolitana de Guadalajara; así como la Unidad de VIH en el Hospital General de Occidente (HGO); además de un nuevo modelo para brindar atención en los centros de salud de los municipios.
El funcionario apuntó que “aún hay varios retos que se deben atender, como es el caso de generalizar, en las diversas instancias, la atención a la salud mental para ofrecer a las personas que viven con VIH tanto bienestar físico como emocional que favorezca su calidad de vida; siendo este el fin último de todas las acciones del COESIDA.
El Diagnóstico Anual 2020 se presentó previamente ante autoridades encabezadas por el Secretario de Salud del Estado de Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, con el compromiso de fortalecer acciones de prevención y atención en 2023 y llegar a la eliminación de nuevos casos de VIH/sida en 2030.
PARA SABER
Ruiz Mora sostuvo que, con el objetivo de prevenir la transmisión del VIH, durante este año se impulsó el programa de Profilaxis Pre-exposición (PrEP) y el programa de Profilaxis Post-exposición (PeP), esta última incluyó a las mujeres que son víctimas de violencia sexual.
De esta manera, durante 2022 se registró un incremento de 30 por ciento en los tratamientos de Profilaxis Post-exposición otorgados a través de COESIDA respecto al 2021.
También en materia de prevención se aumentó en 17 por ciento el número de pruebas rápidas para detección de VIH y Sífilis (frente a 2021) y se amplió la disponibilidad de pruebas de detección del virus en adolescentes, sin requerir que estos vayan acompañados de un tutor, a fin de proteger y respetar el derecho a la atención a la salud de este grupo de población.
Asimismo, “fuimos uno de los tres estados seleccionados para llevar a cabo el Protocolo Internacional de la Vacuna preventiva de VIH MOSAICO, el cual, es importante señalar, que es la primera vez que México participa en una investigación de esa índole. Compromiso, trabajo y dedicación: los hechos hablan por nuestro estado”, precisó.
El Director General del COESIDA comentó que Jalisco fue el estado responsable en el Occidente del país, para recibir y repartir el tratamiento universal y gratuito de VIH a otras entidades de la región.
“A fin de prevenir el desabasto, se dio una respuesta efectiva para que todas las personas que se quedaron sin trabajo durante la pandemia por COVID-19, no se quedaran sin su tratamiento en donde se incluyó en el programa preventivo la profilaxis (pre y post exposición) completamente gratuita”, informó el titular del Consejo.
En este año destacó la reciente inauguración del Centro de Atención Especializado en VIH, primero en su tipo en el Área Metropolitana de Guadalajara; así como la Unidad de VIH en el Hospital General de Occidente (HGO); además de un nuevo modelo para brindar atención en los centros de salud de los municipios.
El funcionario apuntó que “aún hay varios retos que se deben atender, como es el caso de generalizar, en las diversas instancias, la atención a la salud mental para ofrecer a las personas que viven con VIH tanto bienestar físico como emocional que favorezca su calidad de vida; siendo este el fin último de todas las acciones del COESIDA.
El Diagnóstico Anual 2020 se presentó previamente ante autoridades encabezadas por el Secretario de Salud del Estado de Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, con el compromiso de fortalecer acciones de prevención y atención en 2023 y llegar a la eliminación de nuevos casos de VIH/sida en 2030.
PARA SABER
- Jalisco registra 19 mil 575 casos de VIH desde el comienzo de esta pandemia hasta julio del 2022 (CENSIDA).
- Este 2022 COESIDA Jalisco incrementó 17% las pruebas rápidas para detección de VIH y Sífilis frente a 2021.
- Aumentó en 30% los tratamientos PeP 2021 vs. 2022.
- A través de las estrategias de prevención combinada PREP y PEP se evitaron nuevas infecciones VIH.
- 581 nuevas infecciones diagnosticadas y tratadas oportunamente, 56% más que en el 2021.
Autor: comunicación.social - Secretaría de Salud
Fecha de actualización: 17/12/2022 - 01:58:52